Una Geografía Mountainusente

BIO Place PhotographyVideo Stadistics History RSS

BIO

::::: Una Geografía ausente en la Bibliografía: Región Ojos del Salado :::::

Autor Claudio Fernando Bravo, Ing. Civil
 

1) Por que el Ojos del Salado?
Transcurría el año 1984 cuando recibimos una carta de Federico Kirbus solicitando se precise la ubicación del macizo Walther Penck y de otras cumbres de la región Ojos del Salado, debido a que la información toponímica disponible a esa fecha era muy difusa. Acompañaba su pedido con una copia del sensacional plano, elaborado por la ONC - Q27 Cuarta edición, Escala 1:1.000.000, editado en 1973 y publicado en 1980. (Operational Navigation Chart, o Carta de navegación aérea de los EEUU).:

  por Claudio Bravo

Si bien la escala era muy grande y la equidistancia de las curvas de nivel no era lo suficientemente densa, la representación del relieve del terreno era lo más aproximado y confiable a nivel global que se disponía a esa fecha.

 

Con esta información básica, que luego fue verificada en el terreno, mediante mediciones expeditivas de ángulos y niveles a lo largo de los años 1986 al 1989, incluido la tarea de completar la toponimia, se elaboró el plano publicado en el Boletín del Club Andino Tucumán (CAT) NºIV, de abril de 1989.
En relación a las alturas, se sabe que en cartas aeronáuticas, cuando existen dos mediciones diferentes, por seguridad se consiga siempre el valor más alto, por ello no sorprenden los valores que allí se indican. A pesar de esto, llamaba poderosamente la atención el gran número de cumbres superiores a los 6000m, de las cuales solo 10 indicaban sus alturas en pies. Estábamos frente a la presencia de la mayor concentración de cumbres superiores a los 6000 metros de toda América y que eran unas desconocidas hasta entonces.

 

N

Nombre

Altura (pie)

Altura (m)

1

Ojos del Salado

23240

7083.55

2

Pissis

22500

6858

3

Tres Cruces

22270

6787.89

4

Bonete

 

6714.74

5

Incahuasi

22010

6708.64

6

Condor

 

6531.86

7

Nacimientos

21300

6492.24

8

Veladero

 

6470.90

9

Gemelos

20610

6279

10

Los Patos

20510

6251.44

Surgía también de este plano que el Ojos del Salado tenía 7083m, “era” un 7000m. ¡Ya estaba sembrada la inquietud!!!.
A partir de allí empecé a investigar y pude constatar que la bibliografía  disponible sobre esa inhóspita región era y es aún escasa; la que existe se encuentra muy dispersa y es difícil de conseguir.

 

Luego de un análisis expeditivo del material bibliográfico que logré recuperar observé una gran disparidad de nombres de lugares y ríos y en muchos casos una gran confusión en la denominación de los cerros.
Los estudios históricos más completos a nivel regional, desde el punto de vista geográfico y geomorfológico, fueron elaborados por Walther Penck, científico alemán que exploró la región entre los años 1912-1914. El fallecido Ing. Enrique Funk realizó la traducción de los diarios del viaje del mencionado investigador, pero lamentablemente nunca llegó a conseguir auspiciantes para poder imprimir este valioso trabajo.
La información accesible más completa proviene, hasta ahora, de relatos de expediciones andinas que incursionaron por la región. Entre ellas se destaca la famosa expedición polaca, que en el año 1937 logra las primeras ascensiones de las principales cumbres. Posteriormente siguieron expediciones de grupos mendocinos, jujeños, cordobeses, catamarqueños, y en particular de tucumanos que en la década del 50 realizaron cuatro incursiones, logrando primeras ascensiones, incluida la primera argentina del Ojos del Salado, en enero de 1957.

Algunas de estas expediciones se justificaban más aún, conjugando el deporte con la investigación científica. De esta característica fueron las de la Universidad Nacional de Cuyo bajo la responsabilidad del Profesor Vicente Chiquitti, que realizó dos incursiones, una en el año 1949 y otra en abril de 1954 que en forma conjunta con el Agrimensor Roig, encuentran con la ayuda del arriero Santos Carrizo, la ruta al Ojos del Salado por Aguas Calientes.
En abril de 1951 la Asociación Tucumana de Andinismo (ATA), con algunos profesores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), elabora los primeros informes de vegetación, geología y glaciología de la cuenca de la Salina de la Laguna Verde. Posteriormente, en el año 1983 se realizó una expedición donde investigadores del Instituto Miguel Lillo de la UNT estuvieron más de un mes operando en la región del Campo del Arenal y zonas aledañas.

 

El Ojos del Salado desde el Abra de la Laguna Negra. Foto Orlando Bravo(†) 1976

por Claudio Bravo

Durante los años 1986 al año 1989 operaron los montañistas del CAT, quienes elaboraron el plano mencionado al inicio.
En el año 1989 se realizó la expedición científica mixta Argentino Italiana Cóndor 89 y finalmente en el año 1992 y 1993 se realizan la expediciones auspiciadas por la Universidad de Siena (Italia) con el apoyo logístico de la UNT, que publica un extenso trabajo “Valuación cuantitativa del diferenciamiento eto-ecológico en un ecosistema andino”.
Una característica interesante de la mayoría de las expediciones realizadas desde el lado argentino, incluso hasta mediados de la década del ochenta, es que el único objetivo de cumbre que “existía” era el Ojos del Salado, no justificándose ninguna otra montaña. Por otra parte, en esa época el acceso al Pissis todavía se hacía a mulas y su logística, por falta de agua y pasto, era compleja y muy larga desde el lado catamarqueño.

 

por Claudio Bravo

Cara Sur del Tres Cruces  año 1951.
Foto Enrique Würschmidt

Las publicaciones de investigación en temas muy específicos, como ser geología, geografía, biología, o etoecología, que son las especialidades sobre las que más se trabajó en la región, se ubican en algunas bibliotecas de centros de investigación, pero no son de difusión masiva y por lo tanto seguirán siendo “comida” de pequeños roedores e insectos. Incluso existe la posibilidad de que se hayan realizado otros tipos de estudios por instituciones extranjeras o nacionales y nunca se difundieron en el medio.
La información precisa y accesible al común denominador de la gente, es aún hoy casi nula. No está sistematizada ni ordenada, en la toponimia subsisten grandes confusiones, no se conocen los caudales de los ríos, la calidad de sus aguas, del aire, del clima, no hay datos de nivología, ni de habitantes, vulcanismo, flora y fauna, etc, no existen datos de mediciones sistemáticas de ningún rubro. En definitiva, aparte de ser un paraíso para el montañismo, es uno de los laboratorios naturales, todavía vírgenes, para realizar importantes investigaciones en diversas líneas. En el presente trabajo se ordenó la información dispersa, se la clasificó y concatenó con el conocimiento adquirido por el autor a lo largo de nueve expediciones en la región. El objeto es lograr una información general accesible al común de la gente y de allí el título del trabajo.
Una propuesta superadora para esta situación, es que se registren sistemáticamente a las expediciones que operan en la región y que se informe que tipo de trabajo realizaran, además de solicitarles, aunque sea un resumen y donde se puede localizar una copia del trabajo completo. De esta forma conformar un banco de datos lo más completo posible concentrado en un espacio físico, como puede ser el Museo de los Seismiles, en Fiambalá, que es el último centro poblado y una de las principales puertas de ingreso a esta fantástica región.

2) Parte de la historia reciente sobre la altura del Ojos del Salado
En enero de 1955 la segunda expedición de la Asociación Tucumana de Andinismo (ATA) liderada por el Doctor en Física Orlando Bravo, ascienden una cumbre virgen, que pensaban era el Ojos del Salado. Cuando llegan a la misma visualizan otra mole ubicada al norte mucho más alta e imponente, que en ese momento denominaron Libertador General San Martín: era el Ojos del Salado. Finalmente a la cumbre ascendida la bautizaron como ATA.
En función de los datos de los altímetros que tenían y de las mediciones que hicieron, supusieron que el Ojos del Salado podría llegar a tener 7100 y no 6880m como consignara la expedición polaca de 1937, pero que esta apreciación se debía verificar. Cuando se publicó esa noticia se convulsionó el mundo del montañismo. Para el ciudadano común existiría otra montaña más alta que el Aconcagua… Nota de esto da la revista Pirenaica de España.
Las fotos panorámicas de esta expedición fueron utilizadas por Mathias Rebitsch para decidir elegir la ruta de Aguas Calientes en el año 1956, iniciando el camino de lo que es hoy la ruta normal por el lado argentino al Ojos del Salado. Evidentemente Rebitsch no conocía las exploraciones previas de Chiquitti. La documentación fotográfica y los dibujos de las vistas panorámicas de la expedición de la ATA, realizados por Tito Luccini, fueron presentados en el IGM ese mismo año y además están expuestos en el museo de los Seismiles.

 

Vista hacia el Ojos del Salado desde la cumbre del ATA (6637msnm), enero de 1955. Foto R. Benvenutti(†)

por Claudio Bravo

2-1) Medición del Club Alpino Norteamericano
Es así que se gestó la primera medición precisa del Ojos del Salado, patrocinada por el American Alpine Club y dirigida por Adams Carter, que terminó concretando el trabajo entre el 18 de julio y el 30 de agosto  de 1956.
Realizaron un trabajo mixto de nivelación geométrica y trigonométrica. Partieron de la mina de Potrerillos ubicada al norte del salar de Maricunga, Chile, desde la estación C22 de la compañía Minera de Cobre Andes, con una cota de 4258,34. La medición final para la cumbre del Ojos del Salado fue de 6885 + o - 3m.

 

por Claudio Bravo

Esquema de la medición de Carter

La expedición de Carter terminó operando en forma conjunta con el Capitán chileno Gajardo, quien realiza con su equipo la primera ascensión del torreón oeste del Ojos del Salado en enero de 1956, mientras Rebitsch lo hacía en la cumbre este, de donde retiró el testimonio de los polacos.
En esa oportunidad Carter, en el periodo preparatorio de su trabajo, llegó a contactarse con el Agr. Enrique Würschmidt de la ATA, solicitándole información e invitándolo a participar en la misma.

2-2) Medición de la Universidad Nacional de Tucumán
Entre diciembre de 1957 y enero de 1958 una comisión de la UNT decide mejorar la medición de Carter y bajo la dirección del Ing. Rafael Sánchez se realiza la medición del Ojos del Salado partiendo desde la punta de riel de Tinogasta. En su paso dejaron bronces de la nivelación de precisión en las plazas de Tinogasta, Fiambalá, en la Iglesia de Saujil y en Palo Blanco. Las alturas de los mismos fueron consignadas a las autoridades competentes. La medición de la UNT asignó al Ojos del Salado 6900 + o - 2m. El bronce de la plaza de  Fiambalá existe, pero lamentablemente se lo cambio de ubicación.
El Ingeniero Sánchez se convertiría de este modo en el único profesional en esa época, que participó en la medición de las dos cumbres más altas de América: el Aconcagua (fue uno de los principales colaboradores de Baglietto responsable de dicha medición) y el Ojos del Salado como jefe y responsable de la comisión.

2-3) Expedición científica Condor 89
En el año 1989 se realiza una expedición científica andinística binacional denominada Cóndor 89. Participaron el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA) dependiente del CONICET y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Padua, Italia. La Dirección de la misma estuvo a cargo del geómetra italiano Francesco Santón.
Partieron de Tinogasta realizando el posicionamiento de puntos de GPS sucesivos hasta llegar al portezuelo de la Laguna Negra, punto donde establecieron un vértice de referencia a 10 km de la cumbre del Ojos del Salado. Allí y partiendo del vértice de referencia conformaron una base de triangulación en la zona del campo del arenal, con el objeto de medir trigonométricamente la cumbre del Ojos. Esta medición arrojó 6900 + o -5m.

 

Esquema medición UNT

por Marcelo Scanu

2-4) Expedición Internacional Reuter (2007)
En un importante trabajo de “Comparación alturas Ojos del SaladoPissis, realizado en la Expedición Internacional Reuter (EIR)” difundida el 17 de marzo de 2007, tenían entre otros objetivos:

1. Medir la altitud exacta del Ojos del Salado con la última tecnología para actualizar la información a nivel internacional.
2. Confirmar o descartar su supremacía sobre el Aconcagua.
3. Determinar la identidad y altitud del volcán más alto del mundo

En el trabajo se plantean dos tipos de mediciones:
Se transcribe la descripción realizada por Reuter para explicar estos dos tipos de mediciones: “La segunda se puede deducir de la primera, aplicándole una fórmula matemática según un modelo que cada país o institución elige y también puede variar. O sea, a partir de una altura elipsoidal se pueden concluir distintas alturas a nivel del mar según el modelo que se le aplica. De aquí la complejidad del tema”

OJOS DEL SALADO (datos expedición 2007)
Altura Elipsoidal = 6934.115 m.
Altura Ortométrica = 6900 m.

PISSIS (CUMBRE CAM) (datos expedición 2007)
Altura Elipsoidal = 6833,212 m.
Altura Ortométrica = 6790 m.

ACONCAGUA
Altura Elipsoidal = 6995.13 m.
Altura Ortométrica = 6963. m.

Concluye que el Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo y que el Aconcagua es definitivamente el "Techo de América" y supera el Ojos por 60 metros.
A futuro espera que todas las mediciones se ajusten a un valor único que es el sistema elipsoidal. Este es otro tema de discusión.
Sobre los datos analizados se elaboró un cuadro comparativo de las cuatro mediciones realizadas en campaña para determinar la altura del Ojos del Salado:


Institución  y responsable
Año del estudio Altura respecto al nivel del mar Observaciones
American Alpine Journal (Adams Carter)
1955 - 1956
6985
Partiendo desde Potrerillos - Chile
Universidad Nacional de Tucumán  (Ing. Rafael Sanchez)
1957 – 1958
6900
Partiendo desde Punta de riel de Tinogasta
Expedición Condor 89 (Francesco Santón)
1989
6900
Nivelación mixta con GPS y estación Total partiendo des Tinogasta
Expedición Internacional Reuter (EIR) (Philippe Reuter)
2007
6900
Medición con GPS de presición

Como conclusión se puede asumir con certeza que el Ojos del Salado es un 6900m. Es el dato con que se publicó el plano en el Boletín del CAT Nº IV (Club Andino Tucumán), donde se tomó como referencia el valor  que indicaba la UNT, por considerarlo el más confiable a esa fecha.

2–5) Expedición Federal 2003
Otra polémica se planteó desde la ascensión chilena de Gajardo en 1956, al aflorar la duda de cuál de las dos cumbres del Ojos del Salado es más alta. Para saldar esta incógnita de manera definitiva se organizó una expedición de la que participaron Darío Brácali (†), Guillermo Almaraz, que lideraba el grupo marplatense y quien suscribe a cargo del grupo de tucumanos y de los aspectos técnicos de la medición. En el año 1987 personalmente había medido con clinómetro desde la cumbre este hacia la oeste donde resultaron las dos iguales, pero esta medición había sido puesta en duda por Darío.

 

Rolando Linzing calibrando el nivel óptico en la cumbre oeste.
Bracali (†) (quien tomó la foto) cruzó hasta la cumbre este para colocar la mira. Año 2003

La diferencia mínima aceptable para considerar que la verdadera cumbre de una montaña se halla en un pico y/o en otro, es de un metro. Por debajo de esa cifra el montañismo moderno en general no justifica hacer distinciones, y propone considerar ambas alturas cumbreras por igual.
Durante la medición, el eje visual del lente del nivel se hallaba a 56 cm de la parte superior de la más alta piedra natural del torreón Oeste, técnicamente su punto más elevado. Con el aparato nivelado la lectura de la mira indicaba un punto 110 cm por encima de su base, apoyada ésta a su vez en el punto más alto del Este. Por lo tanto el torreón Oeste resulta exactamente 54 +/- 5 cm más alto que su vecino. Sin considerar el tamaño de las piedras sueltas la diferencia fue favorable en 8 +/- 5 cm a éste último.

Se concluyó que los dos torreones cumbreros del Ojos del Salado tienen igual altura, y por lo tanto que su verdadera cima se encuentra en ambos indistintamente.

  por Claudio Bravo

Esquema de la medición realizada.

 

Vista aérea del Ojos del Salado donde se observa el cráter y la cumbre bífida.

por Claudio Bravo

3) Aspectos Geográficos y Geomorfológicos
El área que estamos analizando comprende una extensa e inhóspita región de la Puna catamarqueña y riojana de aproximadamente 1840km². Es una de las regiones más desoladas y despobladas de la Argentina. En muchos casos es difícil encontrar un habitante en más de 30km a la redonda.
Se extiende sobre una altura promedio de los 4000msnm, conformándose de extensos valles y altiplanicies inclinadas con relieves ondulados, surcados por líneas de desagües generalmente secas y rodeados por la mayor cadena, por su altura y cantidad, de estratovolcanes de América y posiblemente del mundo. En algunos casos sobre las mismas planicies aparecen conos aislados, como es el caso de los volcanes Rojo o Aguas Calientes.
Las vertientes sur de los diferentes macizos y las zonas cumbrales tienen mayor presencia de glaciares o de nieve que las que dan al norte. Normalmente estos aparecen a partir de los 5500msnm hacia arriba. En sectores de menor pendiente se pueden encontrar extensos campos de los fastidiosos penitentes y a veces en laderas escarpadas.

 

por Claudio Bravo

Campos de penitentes en el faldeo occidental del Gendarme Argentino norte. Al fondo el macizo del Ojos del Salado en su versante sur este. Foto J. Schwaimer(†) (1989).

Durante el deshielo estos “reservorios” superficiales desaguan, algunas veces hacia cuencas cerradas que se las denomina endorreicas como la de la Laguna de Los Aparejos y cuando lo hacen hacia cursos naturales como el río Cazadero o Chaschuil que termina desembocando en el río Abaucan, que abastece Fiambalá y Tinogasta, estas se denominan cuencas abiertas o exorreicas.

3-1) Hidrografia
En función del tipo de cuencas que se encuentran en la región se plantean dos sistemas: Sistemas cerrados (endorreicos) y sistemas abiertos (exorreicos)
Cuencas endorreicas
La cuenca central de la salina de la Laguna verde es la más importante con sus 287.52km² de superficie. Se conforma de una gran depresión alargada y orientada en dirección norte sur, de unos 60km de largo y de ancho variable de 5 a 20km. Existen múltiples afluentes, normalmente secos que aportan a tres lagunas que se ubican casi en el mismo plano, a 4100msnm y que están separadas unas de otras de planicies salinas, que evidentemente pueden llegar a cubrirse por una pequeña superficie de agua cuando se presentan años de mayores precipitaciones. El río Salado es el afluente más importante desde el Norte, mientras que el cauce del Valle ancho lo es desde el sur. También existen numerosas quebradas de aporte que descienden del faldeo norte del Pissis, que son alimentados por su importante glaciar, pero que se infiltran antes de llegar a desagotar en la laguna Negra, que es la más austral de las tres. “Vincula” además los dos grupos de montañas más importantes de la región, cuales son el Ojos del Salado y el Pissis.
El origen del nombre de Ojos de Salado parece tener varias versiones. La más coherente, en mi opinión, se orienta a unas vertientes que nacen en forma de “ojos” y que aportan al río que Salado que desemboca en la Laguna Tres Quebradas. Estas se ubican en las estribaciones al sur del circo de los cerros que hoy se denominan Los Arrieros, ATA y Walther Penck, y que antaño se los denominaba genéricamente como el nevado del Ojos del Salado en su conjunto, por que no estaban tan claramente definidos los nombres de los cerros.

Las otras cuencas cerradas son:
• La de Laguna de los Aparejos ubicada a los 4200msnm y donde se encuentran ruinas de un antiguo campamento minero.
• La de Laguna Las Tunas ubicada al sur de la anterior a 4253msnm.
• La de la Laguna que se ubica al este al pie del Cerro Pabellón de la Laguna Verde a 4650msnm.

• Las que conforman las lagunas encadenadas entre la ladera sur del Pissis y las Estribaciones norte del Gran Cráter y que se inicia a en la primera laguna a cota 5346msnm, hasta llegar a la última ubicada al este a cota 5200msnm. Este sistema cuando se presentan años húmedos, puede llegar a verter agua sobre las nacientes del río Bonete y por lo tanto se transforma en una cuenca intermedia entre las denominadas cerradas y las abiertas, que en términos más hidrológicos, se denomina arreica.
• La ubicada al sur del gran Cráter, y flanqueado al oeste por la cadena de los cerros Gemelos y Veladero y al este la Cadena del Bonete chico y que desemboca en el área de influencia de la Laguna Brava a cota 4270msnm.
• Las vegas de Las Grutas donde se encuentra el puesto fronterizo del Paso San Francisco es otras de las cuencas cerradas, que se ubica sobre la cota de los 4000msnm.
Estas cuencas normalmente están “rellenas” de gran cantidad de material aluvial que se arrastran de los sectores más elevados.

 

Al norte de la cumbre del Pabellón de la Laguna Verde. Vista de la cuenca de la Salina de la Laguna Verde, con sus tres lagunas. Los cerros desde izq. a der.: Los Patos, Tres Cruces, Solo, Walter Penck y Nacimientos. Foto Francesco Mantelli. Enero de 1993

por Claudio Bravo

por Claudio Bravo

Las cuencas exorreicas o abiertas
La conforman por el sector este y sur este los dos ríos que aportan a la provincia de Catamarca y que terminan desembocando en el río Abaucán, uno es el río Guanchín que ingresa por el noroeste de Fiambalá, y el otro es el de La Troya que ingresa entre este poblado y Tinogasta. El río Guachín capta por su margen derecha los principales afluentes que provienen de los macizos volcánicos Incahuasi y Ojos del Salado y que se denominan río Las Lozas y rio Cazadero. Son particularmente apreciados por los pescadores de truchas.
Los otros cauces que nacen al Sur del Pissis en la Provincia de La Rioja. Uno termina aportando en el río Vinchina y tiene como principal afluente al río Bonete, mientras que el río Salado (que es otro río diferente al del la cuenca de la Laguna verde), termina aportando al río Blanco a la Provincia de San Juan.

3-2) Geomorfología
Una particular característica de las montañas de esta región es que en su mayoría son estratosvolcánes, que presentan una estructura de capas desarrolladas sobre los materiales de sucesivas erupciones y normalmente superpuestas, que se componen de lava endurecida, piroclasto y cenizas volcánicas. Finalmente terminan conformando un perfil escarpado que se observan en muchos volcanes de la región.
Los macizos volcánicos llegan a elevarse hasta 2900 metros sobre la altura media de la región que se estimó en los 4000msnm. Sus laderas occidentales y líneas cumbrales normalmente se ven sometidas a fortísimos vientos provenientes del océano Pacífico. Estos, en algunas ocasiones, dejan depositada su humedad en forma de nieve y en la mayoría de los casos movilizan importantes volúmenes de arena depositada en los valles intramontanos. La combinación de viento y arena genera un efecto erosivo tremendo sobre los basaltos volcánicos negros, conformando llamativas como impensadas geometrías. En otros casos llega a cubrir con importantes mantos de arena a los glaciares de la zona sur como el del Tres Cruces, Solo y Cordón de los Arrieros. También “erosiona” muy fuertemente la moral de montaña de los aventureros, que, en algunas ocasiones, deben permanentemente masticar arena y protegerse muy bien los ojos. En la expedición del año 1988 estuvimos doce días seguidos de viento las 24 horas del día. Por una comunicación personal sabemos que cuando estaban pavimentando la ruta al Paso San Francisco, en el sector de Cazadero Grande, el viento llegó a dar vuelta una camioneta.
Algunos de estos volcanes presentan ciertos síntomas de actividad, como lo son las fumarolas que se observan desde la cumbre del Ojos inmediatamente hacia el oeste, muchas veces acompañado con un fuerte olor a azufre. En la vertiente oriental del Walther Penck, en una de las lagunas ubicadas aproximadamente a los 5700msnm, durante la expedición del año 89, incidió fuertemente en el estado físico de la expedición por que los cinco miembros de la misma presentaron síntomas de dolores estomacales y desarreglo de vientre. Se sentían en algunos sectores fuertes olores a azufre.

 

Vista del corte de un glaciar en la cuenca de la Salina de la Laguna Verde, con diferentes capas de hielo y arena . Foto Orlando Bravo 1955.

por Claudio Bravo

3-3) Calidad de Agua
Al tratarse de una región muy mineralizada por el vulcanismo remanente, cuando se presentan chaparrones estivales o los deshielos de glaciares o de las nevadas, al entrar el agua en contacto con los materiales por donde infiltra o escurren, se impregna de ellos disolviéndolos según las características físicas de los mismos. En consecuencia se ha detectado una importante presencia de arsénico, azufre, sodio, boro y otros minerales, consecuencia por la cual el agua de las grandes lagunas de las cuencas cerradas, no es potable.
Además de la importante mineralización que transportan los cursos naturales, la región por tener balance hídrico negativo (evapora mucho más que lo precipitado), el agua de las lagunas se van concentrando cada vez más de diferentes minerales. Son importantes los datos de las mediciones realizadas por el Dr. Francesco Mantelli, recogidos a lo largo de sus tres expediciones por la región en los años 89, 92 y 93. Se transcriben a continuación una síntesis de aquellos considerados más relevantes.
Por ejemplo el agua del río Salado que ingresa por el norte a la laguna Tres Quebradas tiene un residuo salino de 13gr/l y arsénico total de 1720µg/l y la laguna Tres Quebradas posee un residuo salino máximo de 311gr/l (10 veces superior al agua de mar) y de arsénico 2180µg/l.
Otro caso se da sobre el río Cazadero que, en su cuenca superior, escurre por antiguas capas de deposición salina de origen hidrotermal. Esto se pone en evidencia en El Chorro, donde el banco calcáreo es fácilmente visible con espesores de 1 a 3m, y donde el salto ha erosionado en profundidad la roca sedimentaria. Deposiciones de carbonato de calcio se observan a lo largo de algunos afluentes del río Cazadero, como ser el Aº Aguas Calientes que se presenta una composición predominantemente bicarbonato cálcica.
La concentración salina media de los cursos superficiales de la región se ubica en los 0,5g/l, excluido el río Salado, mientras que el promedio de la concentración salina de las grandes lagunas es de 89,2g/l. Las Normas argentinas recomiendan un contenido máximo de arsénico de 50µg/l, mientras que para el boro 1000µg/l. El residuo salino admisible máximo puede llegar hasta 1,5g/l. En la tabla que se desarrolla a continuación se indican los sectores que permiten considerarla potable según normas vigentes. Aparecen algunos que son admisibles según el residuo salino pero en el porcentaje de arsénico. Aquí se puede puntualizar que los parámetros indicados valen para casos en que se beba permanentemente agua de estas fuentes, cosa que no se da en el caso de los andinistas, donde eventualmente paran un día o dos en el esos Sitios. Tales son los casos del Chorro, Real de Rasguido y el Ojo del Nacimiento. Donde la concentración de arsénico supera levemente los valores recomendados.
Existe un caso en Antofagasta, Chile, donde un contenido de arsénico inorgánico de 200µg/l ha inducido al cáncer de piel al 5% de la población observada.
También se indican los lugares con mejor calidad de agua. Es importante considerar que las mediciones del Dr. Mantelli son de carácter puntual, normalmente obtenidas durante el verano. Como no existen mediciones sistemáticas seria importante seguir realizándolas. Por otra parte cando se observa alguna anomalía en lo que respecta a temperatura, PH, y componentes químicos, permitiría determinar algún peligro de erupción de alguno de estos volcanes activos o de actividades sísmicas.

 

por Claudio Bravo

por Claudio Bravo

El análisis químico del agua tiene fundamental importancia en la determinación de los valores admisibles máximos para los diferentes usos, tanto de agua potable, como de riego o industria. Por ejemplo el mayor contenido de boro en el agua del río Abaucan, tiene una incidencia muy importante en el sabor de los riquísimos vinos que se producen en Fiambalá y Tinogasta.

3-4) Principales sistemas montañosos
Se pueden distinguir dos grupos de andinos importantes, entendiéndose como tales las montañas o volcanes que se encuentran insertas dentro de la curva de nivel 5000msnm. Basándonos en esta definición se distinguen dos grandes conjuntos, uno conformado en la zona norte y liderado por el Ojos del Salado y otro en la zona sur liderado por el Pissis.
El grupo norte se conforma por una cadena orientada en dirección oeste este que va desde el cerro Tres Cruces hasta el Incahuasi.

por Claudio Bravo

Pasando por el Cº Solo, el Cordón de Los Arrieros, el Ojos del Salado, El Muerto, el Cº Medusa y El Fraile siguiendo la divisoria de aguas, que en algunos casos coincide con el límite internacional entre Argentina y Chile. A partir del Ojos del Salado en dirección sur se conforma el palo vertical de la T, se desarrollan el Ata, el Walther Penck, y termina en el Nacimientos y se puede prolongar hasta el Cerro Bayo.
El grupo sur lo conforma la cadena del Pissis que se desarrolla en dirección oeste este. Hacia el sur del macizo se desarrolla un valle de altura alongado a lo largo del pie del cerro. En dirección perpendicular a este valle se ubican dos cadenas montañosas paralelas entre si. Una es la conformada por el imponente cerro Bonete y otra es la del cerro Gemelos, Reclus, Baboso y Veladero. Entre ambas sistemas y mas tendido hacia el norte se ubica una gran depresión, denominada Caldera del Inca Pillu o Cráter Escondido, cuyas estibaciones norte algo más elevadas se coronan con una cumbre denominada en los planos del IGM erróneamente como Bonete Grande cuando debería ser Bonete Chico. Este une las dos cadenas antes mencionadas conformando una especie de N y el Pissis pasa a conformar el palito horizontal de la Ñ. El espacio entre las estribaciones del Gran Cráter y el macizo del Pissis se conforma de una gran altiplanicie salpicadas por pequeñas lagunas interconectadas entre sí, que terminan desaguando hacia el este.
En algunos casos las cuencas cerradas, después de superar desniveles someros, vierten sus aguas hacia cauces abiertos. Actúan como reservorios de atenuación cuando se presenta una temporada muy húmeda. Tal es caso de la cuenca formada por una sucesión de lagunas encadenadas que se ubican entre el macizo del Pissis y las elevaciones someras ubicadas al norte del gran cráter Inca Pillu.

3-5) Cartografía
Cuando se publica en el boletín CAT Nº IV en el año 89, el plano de la región Ojos del Salado y la foto panorámica desde la cumbre del cerro Nacimientos, se aportó un granito más de arena al conocimiento de esta vasta región, pero fundamentalmente poniendo énfasis que existían otras cumbres y que no era el único objetivo el Ojos.
Con la publicación de las nuevas cartas del IGM argentino en escala 1:100000, realizadas mediante restitución aerofotogramétrica, donde comienza a abrirse un nuevo panorama de conocimiento más acabado de la región.
La excelente confección de las curvas de nivel con una equidistancia de 50 metros, permitió mejorar sustancialmente la interpretación de la configuración del terreno. Entendiendo que cada carta representa una superficie media de 183km² y que el área a cubrir tiene una superficie de 1840km², se necesitaron 10 cartas para configurar la totalidad de la región analizada.
Las hojas utilizadas para este trabajo fueron las siguientes:

DENOMINACION

FECHA DE CONFECCIÓN

Cerro Bonete Chico

Nov1987

Cerro El Potro

Agosto 1987

Cazadero Grande

Octubre de 1991

Chaschuil

Diciembre de 1991

Cerro El Condor

Marzo de 1992

Paso San Francisco

Junio de 1992

Monte Pissis

Agosto de 1992

Cerro Vidal Gormaz

Mayo de 1993

Cerro Incahuasi

Diciembre de 1995

Salina de la Laguna Verde

Octubre de 1997

Cerro Ojos del Salado

Octubre de 1997

Detalle de las cartas utilizadas para la reconstrucción de la zona de estudio.

por Claudio Bravo

Se escanearon las diez láminas para llevarla a formato magnético y a partir de las mismas se conformó un solo mosaico de nivel regional con el objeto de tener una visión del conjunto.
Posteriormente se escalo el mismo y se trazaron algunos aspectos que permitieran tener una lectura más sencilla de la región: cursos de agua, lados, curvas de nivel cada 500 metros para manejar los planos latitudinales más relevantes.
Lamentablemente la toponimia de algunas de estas cartas, en particular las hojas Ojos del Salado e Incahuasi, presentan muchos errores en la denominación de nombre de lugares, cerros o ríos, como por ejemplo:
• Se confundió el cerro Walther Penck por el del cerro Nacimientos, (en todas las cartas publicadas anteriormente por el IGM argentino aparecía sin nombre).
• Al cerro Nacimientos lo denominaron Bayo, cuando este se encuentra al sur del Nacimientos.
• Al Cordón de los Arrieros lo ubicaron sobre la estribación este del Ojos del Salado cuando debía ubicarse entre el cerro Solo y el ATA al oeste del Ojos.
• Al Cerro Aguas Calientes lo denominan Real de Rasguido, cuando en realidad es al revés.
• Omiten de mencionar el portezuelo el Portillo y el Campo Negro.
• Al río Aguas Calientes lo denominan del Cazadero,
En los párrafos precedentes solo mencionan algunas. Creo que es uno de los temas que se deben revisar concienzudamente.
En lo que respecta al trazado de los límites internacionales, en las nuevas cartas aparece el cerro El Muerto prácticamente excluido de la traza del límite, cuando en realidad, si bien la cuenca de la ladera sur del cerro no desagua sobre la vertiente argentina estrictamente, se trata de una cuenca endorreica de 31.92km² que alimenta una laguna que se ubica al pie del glaciar sur del cerro.
En este tema tomé intervención cuando por medio de una correspondencia dirigida a la CONALI (Comisión Nacional de Límites) y después personalmente, expuse la preocupación y la colaboración para dilucidar el tema. El funcionario argumento que “estaba perfectamente trazado” y que habían analizado el relevamiento sobre una foto restitución en escala 1:50000 y no me dieron más cabida.

por Claudio Bravo

Vista de la ladera sur del cerro El Muerto desde la cumbre del cerro Medusa. Obsérvese que la cuenca confluye al pie del glaciar sur. Foto C. Bravo enero 1986 desde cumbre del cerro Medusa.

También resulta delicado el tema referente a las alturas de los cerros, en particular a la diferencia entre el Pissis y Ojos, que ya fue explicada anteriormente. Por más detalles ver la página: http://www.andesargentinos.com.ar/index.htm.
En particular los errores toponímicos causaron una enorme confusión en cuanto a la ubicación de los cerros y por otro los errores de cotas generaron severas críticas que fueron difundidas a nivel global por la expedición Reuter como poco confiables, desprestigiando a las instituciones. Son temas que oficialmente se deben analizar en profundidad, corregir y realizar una aclaración que corresponda.

4) Fauna y Flora
No existen muchos antecedentes sobre estudios de fauna en condiciones climáticas extremas, tanto por altura como por temperaturas asociadas a esta particular región con fuerte presencia de vulcanismo. Los trabajos más importantes fueron realizados por la UNT uno en el año 1951, otro en el año 1983. Más recientemente la Universidad de Siena 1992/93, Italia, con el apoyo logístico de la UNT realizó un estudio sobre etoecología. Asociado a este se realizó una muy importante caracterización de las calidades de agua.
Es común ver Vicuñas, Guanacos, zorros, suris, parinas rozadas, patos, peces de la especie de las truchas, algunos quirquinchos.
La vicuña normalmente se ubica entre los 3000 y los 4800msnm, se desplaza en grupos y normalmente se la encuentra e sectores puntuales. La lana de vicuña es de alto valor económico por la fineza de su hebra. Es el más pequeño de los camélidos pesando entre 35 a 50kg. El guanaco es de mayor porte, llegando a pesar hasta 100kg y su distribución geográfica es mucho más amplia ya que puede abarcar desde el nivel del mar hasta los 4000msnm. Es más común observarlos cuando se acercan a las aguadas a beber.
Son muy comunes en verano los flamencos o parinas rosadas, se los puede observar en las lagunas salinas ubicadas entre los 4000 a los 4500msnm.

Parinas Rosadas en Laguna Tres Quebradas.
Foto: F. Mantelli 1992

por Claudio Bravo

por Claudio Bravo

Patos en el río Cazadero a 3500msnm.
Foto C. Bravo 1992

También se pueden encontrar zorros, en el sector de las casas abandonadas de la Laguna de los Aparejos.
Como animales no autóctonos es posible de encontrarse con tropas de burros salvajes, que en algunas oportunidades los arrieros los llegar a domar con una técnica muy particular. Las truchas fueron sembradas por pescadores.
A lo largo del Valle de Chaschuil durante el verano, cuando llega la temporada estival se cría ganado ovino y caprino. También se crían alguna cabezas de ganado vacuno, pero en menor escala.

Zorro buscando comida en Laguna de Los Aparejos. Foto C. Bravo 2006

por Claudio Bravo

La vegetación es del tipo xerófila, como una consecuencia del clima. Se presentan vegas y ciénagas, carrizales, cortaderas y juncos. Existe una ausencia total de arboles, predominan plantas muy bajas, rastreras, enanas y en rosetas, como así también en forma de cojín (yareta y cuerno). La vegetación es abierta y discontinua, salvo en vegas y ciénagas, o alrededor de manantiales o en punto favorecidos por condiciones geográficas, (fondos de valles), o por anomalías de características térmicas, consecuencia de ser una zona volcánica. Las zonas salitrosas conforman otro ámbito particular.

5) El clima
Es un clima característico de la puna, normalmente seco a muy seco, con déficit de humedad permanente y con temperaturas acorde a la cota donde se plantea el escenario que normalmente se encuentra por encima de los 3500msnm.
Vale como referencia el cuadro de las temperaturas en función de la altura obtenido de la página http://www.andesargentinos.com.ar

Altura 

Temperatura 

 Presiones

Pto. ebullición

Densidad

 

ºC

mb

Torr

p/Po

ºC  

 

 5.000

-17,500

540,20

405,18

0,533133

 83,29

0,73612

 6.000

-24,000

471,81

353,89

0,465639

79,91

0,65970

 6.500

-27,250

440,35

330,29

0,434588

78,22

0,62385

7.000

-30,500

410,61

307,98

0,405236

76,52

0,58950 

 8.900

-42,850

312,02

234,04

0,307944

70.04

0,47199

Sobre estos valores y de acuerdo a la hora del día, tratándose de un clima árido, con poca humedad, la amplitud térmica entre las horas de sol y la noche, son muy amplias, llegándose a registrar variaciones de hasta 28ºC.
Durante el verano, en el recorrido que se ubica entre Cazadero Grande (3600msnm) y hasta pasando Aguas Calientes, durante el día es muy caliente, en particular en los tramos de suelo arenoso de la quebrada del río homónimo, se llegó a medir cerca de 40 grados en el suelo mientras que a la noche la temperatura descendía hasta cerca de los 0º C a los 4300msnm.
Con viento la situación puede llegar a cambiar repentinamente. La precipitación anual es muy baja y no debe llegar a los 100mm en la cota 3600 metros.
En la Laguna Medusa a unos 5550msnm ubicada al pie del Ojos del Salado, durante la expedición del año 1986, se midió con un termómetro de mínima, -32ºC bajo cero. A esta altura durante la noche los pequeños espejos de agua se congelan, formándose una costra de hielo. A la mañana cuando uno trata de colectar agua se debe romper la carcasa de hielo, pero el agua puede llegar a disminuir su altura con respecta al nivel del hielo superficial, hasta unos 5 a 8 centímetros, lo que demuestra que un volumen importante se infiltra.

6) Sistemas cumbrales de la región Ojos del Saldo- Pissis Bonete.
Un dato interesante de esta gran región volcánica es que posee, entre las provincias de Catamarca y La Rioja, 20 grupos de montañas con sus cumbres principales superiores a los 6000msnm.
Pero resulta más interesante aún cuando se sabe que cada grupo e montañas tiene un gran número de cumbres secundarias, en muchos casos tan altas como la principal. Sin ir más lejos, ya se mencionó que el Ojos del Salado posee dos cumbres principales de la misma altura, pero el Pissis tiene no menos de 10 cumbres superiores o iguales a los 6500msnm.

por Claudio Bravo

De estos dos ejemplos se plantean en todos los cerros cumbres secundarias tan importantes como la principal. El caso del cerro Nacimientos tiene 5 el Walter Penck tiene como 5 cumbres de mínima, Los Patos, 2 Los Gemelos 2 y así se pueden llegar a sumar más de 100 cumbres, entre principales y secundarias, superiores a los 6000msnm y de ellas unas 25 superiores a los 6500msnm. Algunos podrán cuestionar como se diferencia cuando se considera una cumbre y cuando no, no obstante ello la realidad es que las prominencias existen y el tema quedará para los expertos montañistas.
Como decía el gran Leonardo: “El verdadero amor deviene del conocimiento profundo de lo amado”. Cuanto uno más conoce esta región más la quiere.
Es un paraíso desde el punto de vista andinístico, representa un paisaje hermosísimo, único y a su vez angustiosamente bello por la inmensidad y la diversidad y nos demuestra lo pequeño que es el hombre frente a la naturaleza. Tiene posibilidades, además de las cumbres principales, de las secundarias de los mismos cerros, de rutas nunca transitadas e incluso algunas cumbres vírgenes. Las posibilidades son infinitas para que se escriban toneladas de vivencias y anécdotas heroicas de la pelea del hombre en el conocimiento de sus propios límites, por que el paraíso del montañés que está ahí, le da la escala.
Y por si esto fuera poco tenemos además un laboratorio para realizar investigaciones de toda índole, para que poco a poco, deje de ser un ausente en la bibliografía.

Ing. Civil Claudio Bravo
Julio de 2008

 

 

Argentina

 

::::: Lugar :::::

Catamarca.

Si buscás más, u otra información; ingresá la palabra, nombre, o frase en nuestro buscador y te mostramos en una nueva página,
todos los resultados dentro de MDA | Montañas De Argentina.

 

 

 
... al Cielo

RSS

::::: Fuentes de información :::::

Ing. Civil: Claudio Bravo

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA EL PRESENTE INFORME.

Almaraz Guillermo Luis. Nevado Pissis. Historias de viajes y exploraciones.. 2006.

Bravo, Claudio F.. Club Andino Tucumán, Boletín NºIV, Tucumán, Abril de 1989. Región: Ojos del Salado. Pag. 16 a 21 incluye además plano y vista panorámica desde cumbre Nacimientos.

Carter Adams. Ojos del Salado. American Alpine Journal 1957. pag 74-96. Published by the American Alpine Club.

Czajka, G (†)., Wurschmidt, E., Vervoorst(†) , F.. Resultados de un viaje a la cuenca de la laguna Verde (Tinogasta, Catamarca). 4 de diciembre de 1951. Observaciones Geomorfológicas – Dr. Guillermo Czajka; Aspecto de los depositos de nieve, Sr. Enrique Wurschmidt; Observaciones sobre la vegetación entre Tinogasta y la cuenca. Lic. Federico Vervoorst.

Halloy S., Gonzalez A. y Lavilla E.. Propuestas de una reserva de flora y fauna autóctonas en el área del Ojos del Salado. (Catamarca- Argentina): Limites , zonificación y manejo. Fundación Miguel Lillo. 1991.

Kirbus Federico. http://www.andesargentinos.com.ar/index.htm. Responsable de la página.

Funk, Enrique(†) . Los Colosos de Tinogasta. Editorial Auncor, Cordoba, 2000.

Magnani, A. Exploración al cerro Ojos del Salado 1949,  en “Anuario Club Andino Bariloche”, Nº 18. 1950 pag. 80-81.

Mantelli, Francesco. Calidad de las aguas de los Andes de Catamarca (Argentina); resultados de la expedición científica “Andes 92”. la Universita degli studi di Siena – ItaliaDic de 1993.

Olmedo, Santiago. El Condor Cordillerano. Catamarca , 2003.

Osiescki, E. La expedición Polaca a la Cordillera de los Andes 1936, en “Anuario Club Andino Bariloche”, Nº 18. 1950 pag. 72-79

Penck, Walther Puna de Atacama. Bergfabrten und Jagden in der kordillerevon Sudamerika.  Stuygart, 1923.

PYRENAICA. Federación Española de Montañismo. Boletín Regional Vasco-Navarro- 1955 Nº2 (AñoV). Pag. 52 y 53.

Reinhard Johan  The Hidden Grater. Expedition to unexplored plateau of Western Argentina. 1986

Reuter, Phillipe. Expedición Internacional Reuter (EIR). “Comparación alturas Ojos del Salado – Pissis”; difundida el 17 de marzo de 2007,

Roig Fidel. Contribución al conocimiento de la zona del Ojos del Salado (Catamarca). Boletín de Estudios Geográficos Nº9, Volumen II.1954-1955. Universidad Nacional de Cuyo.

Sánchez, Rafael. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Geodesia. Facultad de Ciencias Exactas. Publicación Nº10 Actividades 1957-1958. Julio de 1959. pag25 al a 31.

Santillán, J..  Boletín ATA 36. Expedición Ojos del Salado..   1 de julio de 1983.

Santón, Francesco. Universita di Padova. Spedizione Condor 89. Relazione Geodetiche. Istituto di Scienza e Tecnica delle Costruzioni. Rapporto Interno a diffusione limitata. 4/89

Scala, Claudio. Valutazione quantitativa del differenziamento eto-ecologico in un ecosistema andino. Resoconto delle spedizione scientifiche 1992 e 1993 nelle Ande di Catamarca, publicado el 15 de nov de 1994. por la Universita degli studi di Siena – Italia.

Turner, Juan Carlos. Descripción geológica de la Hoja 13b, Chaschuil. Prov. De Catamarca y La Rioja. Bs. As. 1967.

Mapa ONC. USA 1980

Hojas escala 1:100000 del IGM argentino publicadas mayormente en la década del 90, y  que se detallan en el informe.

Cuellos multifunción, con protección UV, y accesorios
Comidas Gourmet Termoestabilizadas
Indumentaria y accesorios técnicos

New Eagle, y los puntos de venta en la república Argentina, dónde podés comprar los productos
Cuerdas, cordines y sogas
Muro, cursos, y entrenamiento de escalada


Instagram de MDA Outdoor
MDA, FB fan page
Seguir a MDAargentina en Twitter


Podés hacerlo,
compartiendo contenido,
comprando en nuestra Tienda
MDA Outdoor... la Tienda de Montañas De Argentina

o haciendo una Donación
desde cualquiera de estos botones

Mercado Pago
Donar

Invitanos

o

Invitame un café en cafecito.app


Tu DONACION

por pequeña que la consideres,
nos AYUDA a mantener este sitio, Hosting, certificados SSL, dominios, y la ampliación de contenido,

MUCHAS GRACIAS