| 
              
                |  |  
                |  |  ::::: Nombre ::::: El Centinela. El cerro recibe la denominación de Centinela por una piedra granítica de   siete metros de altura, de aspecto singular, ubicada en posición vertical sobre   una base pequeña. Su peso es de 72 toneladas aproximadamente. 
 En cuanto a Tandil, probablemente el topónimo proceda de la desaparecida lengua de los het   ("pampas antiguos") y significaría lo más alto (en relación al llano y bajo   terreno que circunda a las pequeñas sierras de Tandilia); otros hacen un estudio   de los vocablos mapuches o araucanos, donde lil, que podría ser una deformación   de dil, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a tan se dice que deriva de   thaun, que significa "latir" según la segunda etimología —menos probable— Tandil   significaría entonces "piedra que late" en obvia referencia a la Piedra Movediza. |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Lugar ::::: Tandil, Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. 
                      
 Si  buscás más, u otra información; ingresá la palabra, nombre, o frase en nuestro buscador y te mostramos en una nueva página, todos los resultados dentro de MDA | Montañas De Argentina.
 |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Zona  ::::: Tandil se encuentra en las coordenadas: 37° 19' 08" Sur y 59° 08' 05" Oeste, y a 180 msnm. El   Partido de Tandil, del cual es cabecera limita al norte con los partidos de   Rauch y Azul. |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Altura ::::: 
 295 m.s.n.m. |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Calendario ::::: Abierto todo el año. |  
                |  |   |  
                |  |  ::::: Temperatura ::::: El clima de Tandil es templado y húmedo, con una temperatura promedio anual de 13,7 ºC y precipitaciones de 889 mm/año.  Las mañanas suelen ser frías, incluso en verano. La niebla es muy frecuente en otoño e invierno, en esta última estación, son abundantes las heladas. No es raro que al año hayan varios días con mínimas inferiores a -5 ºC.  Las lluvias se dan en cualquier época del año, siendo más frecuentes en verano. Las nevadas y calores muy intensos son raros. |  
                |  |   |  
                |  |  ::::: Galerias :::::  foto; Daniel Savorgnano, agosto 2008
 
                    Imágenes de Google.Imágenes de Bing. 
 |  
                |  |   |  
                |  |  ::::: Tips ::::: ¿Cómo se accede?  Se accede por un camino de tierra consolidado desde el ex circuito semipermanente.  Está enfrentado, ruta por medio, a la Quinta Belén, otro lugar paradisíaco, y cercano a distintos complejos de cabañas y bungalows. Recomendaciones: Si decide realizar caminatas por los pinares del cerro, no olvide llevar ropa y calzado cómodo y adherente. Es un atractivo turístico natural apto para caminatas familiares. Es una hermosa región, tranquila y fértil. Desde el año 2000 se puede disfrutar de las aerosillas, que nos brindan una nueva manera de descubrir Tandil. Recorren aproximadamente 1260 metros sobre pinares, cavas de antiguas canteras y sierras de gran altura, constituyendo una muy interesante opción recreativa. En la cima, un parador los espera para contemplar la naturaleza del lugar. Tandil Economía: Como en otras localidades y ciudades de la   Pampa húmeda, la base de la economía se ubica en la agricultura intensiva de   trigo, soja (desde mediados de la década de 1970), maíz y girasol, y en menor   grado avena, alpiste y lino. Así como la ganadería (en la zona tandilense es   también intensiva): vacuna (principalmente para ordeñe), ovina y porcina. De   este modo existen más de ciento cincuenta tambos (lacticinios). Tandil tiene una   gran producción de productos artesanales regionales, como sus quesos, salames,   salamines y otros embutidos, que son los más destacados de la zona. Otras   bases de la economía tandilense son una pujante producción industrial de tipo   metalmecánica, un importante sector agrícola-ganadero y, desde la década de   1990, un fuerte crecimiento vinculado al turismo. También se practica la   minería, con actividad de canteras en las sierras, aunque en la actualidad   existen grupos ecologistas que están tratando de frenar esta actividad, para   evitar el daño del paisaje natural. Educación: La ciudad posee una variada oferta educativa de nivel   superior: una Universidad y varios Institutos de nivel terciario, además de   varios establecimientos de educación primaria y secundaria. En cuanto a las   instituciones de nivel superior se destaca la Universidad Nacional del Centro,   que además tiene sedes en Azul, Olavarría y Quequén. La Universidad ofrece una   variada oferta de carreras y desarrolla tareas de investigación. Además hay dos   institutos de nivel terciario de formación docente: el ISFD nº10 y la Escuela   Normal, un instituto superior de formación técnica y uno dedicado al   turismo.Parque científico tecnológico de Tandil.
 
 Creado en el año   2003 y orientado a los sectores informático, agropecuario, industrial y físico,   el Parque Científico Tecnológico de Tandil (PCT), es actualmente uno de los   parques tecnológicos de Argentina. El PCT depende de la Universidad Nacional del   Centro (UNICEN) y cuenta con la presencia de más de cincuenta empresas y diez   grupos de investigación asociados.
 |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Flora y Fauna ::::: Esta zona pertenece a la Pampa húmeda cuya vegetación es la estepa o pseudoestepa de gramíneas (pastizal pampeano).  La flora de Tandil se divide en dos grupos: la sierra y la llanura.  El primero posee una mayor diversidad de especies y es más variada que el segundo; se destacan la petunia salvaje, las arvejillas, la carqueja y la malva rubia, entre otras.  El segundo se refiere a los campos donde los pastos son más duros, destacándose la cebadilla criolla.  La fauna es abundante y se pueden encontrar aves, como la cigüeña y el jilguero, mamíferos, como el gato montés y la liebre, y diversos tipos de réptiles, como las yararás y los lagartos overos, entre otros. |  
                |  |   |  
                |  | ::::: Alimentación ::::: La alimentación    ideal consiste en desayuno, almuerzo, cena y ración de   Marcha. Algunos ejemplos son: 
                    Desayuno: Café o té, avena, cereales,   pan envasado “larga vida”, mermelada, leche semi-descremada, mantequilla, jamón,   queso, huevos 2 veces durante la expedición. Almuerzo y Cena: pastas, sopas, arroz,   carne de vacuno, carne de pollo, ensaladas, salchichas, ensaladas de verdura   fresca (los primeros días), ensaladas de verdura en conserva (los días de   cumbre), pescado en conserva, postres, postres de leche, frutas naturales y en   conserva o Comidas Gourmet termoestabilizadas como las de Sabor de Reyes (se pueden adquirir en tiendas especializadas). Vino, café, té y agua de hierbas como   bajativo. Raciones de marcha: Chocolates,   galletas, maní, pasas, almendras, dulces, jugos isotónicos y   agua. + Para ampliar el menú, consulta nuestra sección COMIDAS. Algunas de las mejores propuestas para preparar las comidas que podés hacer en tu próximo viaje a la Montaña. Comida termoestabilizada, platos tradicionales de pescado, recetas rápidas, comida oriental, composición de alimentos, lípidos o grasas, etc. |  
                |  |   |  
                | 
 
 | :::::  Leyendas ::::: La   leyenda cuenta una historia plagada de romanticismo, en los primeros tiempos del   Fuerte que dio origen a la ciudad. Según ésta, los soldados que se aventuraban a   alejarse de la fortaleza habían traído la noticia que una extraña jovencita, de   piel blanca y hermoso porte, desaparecía con habilidad cuando se apercibía de   ser observada. Su nombre era Amaiké y se decía que era hija de un hombre,   ciertamente curioso en su aspecto, que a su vez había nacido de la unión de un   gran cacique y su cautiva extranjera. Los   aborígenes respetaban a Amaiké como algo sagrado y los pobladores de los valles   -susceptibles a la superstición- encontraban algo divino en aquella criatura   misteriosa que pocas veces se alejaba de su choza, oculta entre rocas y el   follaje. Desde lo alto de una colina rocosa, un joven indio llamado Yanquetruz, gigante y fuerte   solía contemplar inmóvil, horas enteras, hasta que el sol se perdía en el   horizonte, a la espera de esa maravillosa aparición de la muchacha. Al   principio la miraba como a una diosa, encandilado y cauto a la distancia. Pero   más adelante saltaba a su encuentro ganando de a poco, con su destreza y   arrogancia, la confianza de Amaiké. El amor los iba atando firmemente y en sus   lazos se entragaban con la ilusión de sus vidas en flor. Sin   embargo, en la población del fuerte, la leyenda de la joven hizo que dos   soldados fueran en su busca para congirmar a los parroquianos de un bodegón que   eran capaces de capturarla. Y así lo hicieron. A pesar de defenderse con coraje   y decisión Amaiké fue apresada y llevada rumbo al fuerte por sus rústicos   captores.  Amante de la libertad, en un último intento, Amaiké aprovechó un   descuido e intentó una desesperada fuga, aún a costa de las ligaduras que   mantenían sus manos atadas. En   la impenetrable oscuridad de la noche, un chapalear del agua del profundo foso   del fuerte hizo suponer que había caído a él, muriendo en su intento por   huir. Su   recuerdo no tardó en apagarse y su existencia fue atribuida sólo a la leyenda.   Pero, en lo alto de la colina, por los días y los días, el atlético indio que   aguardaba siguió firme en su mirador, con la esperanza ya vana, de volverla a   ver. Su figura se hizo habitual para quienes dirigían la mirada hacia la colina.   Su obstinada quietud, lo hacía semejar a una roca, desafiante a los vientos, las   lluvias y los intrusos.  No   se sabe en qué momento, a raíz de qué milagro de su quietud eterna, llegó a   convertirse en una verdadera piedra. Y hoy, desde lo alto de la sierra, como un   misterioso vigía de la comarca, se yerge firme, arrogante y siempre con ese   extraño desafío, la enorme mole denominada justamente "El Centinela",  que espera pacientemente a su amada y por ahora... solo nos da su nombre. |  
                |  |  |  
                |  |  |  |